Prevenir es mejor que curar
Cáncer de mamas



Es una de las principales enfermedades que afecta a las chilenas. El cáncer de mamas ha tenido una baja en la edad de las afectadas, pero con un diagnóstico precoz la situación puede ser reversible.

En Mayo de 2006, la cantante colombiana Soraya perdió la batalla contra el cáncer. TenÃÂ*a tan sólo 36 años y a los 30 le diagnosticaron por primera vez cáncer de mamas. Luego de un arduo tratamiento para recuperarse la enfermedad volvió a la carga y ya no pudo librarse de ella.

Lo que llamó la atención de la mayorÃÂ*a fue lo joven que era la cantante. El hecho de que una mujer de tan corta edad esté afectada con éste cáncer es cada dÃÂ*a más frecuente y es algo totalmente nuevo e inesperado. Antes, los cánceres se desarrollaban principalmente en mujeres entre 45 y 55 años. Era considerado un mal que se presentaba prácticamente en mujeres menopáusicas. Sin embargo, hoy en dÃÂ*a, la mayorÃÂ*a de los casos se da entre los 25 y 35 años, una baja de edad considerable tomando en cuenta el rango de edad anterior.

Éste fenómeno se está dando tanto en otros paÃÂ*ses de Latinoamérica como en Estados Unidos. A pesar de que no se conocen las causas exactas de porqué esto ocurre, se especula que el medio ambiente en el que las mujeres se desenvuelven actualmente serÃÂ*a un componente relevante. Los hábitos de alimentación, el uso de anticonceptivos y los altos niveles de estrés son algunos de los factores que podrÃÂ*an estar influyendo en este cambio.

Otros datos que llaman la atención es que el cáncer se da más en el nivel socioeconómico alto que en el bajo. A nivel internacional, se pueden encontrar ÃÂ*ndices bajos de cáncer mamario en ÃÂfrica e India, por ejemplo, mientras que en paÃÂ*ses desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra hay un riesgo muy alto de cáncer de mamas, aunque la gente se alimenta mejor, lleva una vida mucho más estresada que en el campo.

Prevención
En Chile, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, luego del de vesÃÂ*cula. Según la mastóloga Pilar Gazmuri "lamentablemente en nuestro paÃÂ*s existe muy poco criterio de medicina preventiva. La gente gasta plata en teñirse el pelo, en masajes, en cremas, en cualquier cosa. Pero con respecto a la salud, no van al médico si no sienten algo extraño".

A juicio de la especialista, la idea de incentivar el autoexamen de mama no es una buena idea ya que muchas veces puede ser tarde al momento de detectarse un nódulo extraño. Lo que ella recomienda es practicarse una mamografÃÂ*a a partir de los 40 años y, si hay antecedentes familiares u otros factores de riesgo, hacerse un examen a partir de los 30 años. "Si mientras haces un autoexamen palpas un tumor, eso -por lo menos- deberÃÂ*a tener 2 cm., y con metástasis en la axila (o sea, ya fuera de la mama) en un 70 u 80 por ciento de los casos. Por eso, hay que identificar el cáncer antes de que se palpe y eso es lo que la gente muchas veces no comprende", enfatiza.

Para detectarlo, en Chile existen dos tipos de mamografÃÂ*as, una convencional y otra digital. De esta última, su principal ventaja es que se pueden ver cánceres que no se ven en la convencional, ya que hay mejor resolución, además de menos irradiación, y no molesta a las pacientes, quienes se quejan generalmente de que las mamografÃÂ*as convencionales las dejan adoloridas, ya que se debe hacer una comprensión muy fuerte en las mamas.
Para tener una idea, una mamografÃÂ*a digital cuesta alrededor de 86 mil pesos, mientras que una convencional, aproximadamente 45 mil pesos.

Tratamiento
Luego de que se ha detectado cáncer, viene la etapa de erradicación de éte. El primero de todos es la cirugÃÂ*a, en donde se saca el tumor y un margen de tejido sano llamado "márgenes libre de tumor". Luego, viene la radioterapia en la que se aplican rayos X. En este procedimiento, se eliminan tanto células malignas como benignas, pero esta últimas tienen posibilidad de regenerarse mientras que las malignas no. Con esto, se evita que se desarrolle otro foco en la mama.
Si hay ganglios comprometidos, quiere decir que el cáncer ya pasó a la sangre y puede estar en los huesos, el hÃÂ*gado o en cualquier parte del cuerpo, por lo que hay que aplicar un tratamiento sistémico como la quimioterapia, en donde se emplean drogas para detener el crecimiento de células cancerosas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la quimioterapia no es inocua, puede traer otras consecuencias en el organismo, como la disminución de glóbulos blancos y rojos, de plaquetas en la sangre, entre otros.
Durante la cirugÃÂ*a, y dependiendo del estado de avance de la enfermedad, puede haber una extirpación parcial o total de la mama, conocida también como mastectomÃÂ*a, lo que puede producir un cambio estético en la persona. Sin embargo, actualmente hay técnicas de reconstrucción en las que se coloca una prótesis en el lugar donde estaba la mama.

Lo importante es tener en cuenta que un cáncer no siempre es palpable, puede estar ahÃÂ* aunque no se sienta. Una detección prematura tiene probabilidades de un 97 por ciento de sobrevida. Por eso, hay que tener en cuenta los métodos de prevención para no lamentar un diagnóstico negativo que se pudo evitar.


Factores de riesgo
· Consumo de alcohol
· Menstruación temprana
· Menopausia tardÃÂ*a
· No haber tenido hijos
· Primer embarazo en edades avanzadas (después de los 30 años)
· Antecedentes familiares de cáncer (madre y/o hermanas)
· Cáncer de mamas anterior