Les traerè el detalle de mi argumento. Ya lo veràn.
Les traerè el detalle de mi argumento. Ya lo veràn.
no quiero ser Contreras ni nada... pero yo SI estoy de acuerdo en darles una salida al Mar a esos monos kl... y una herida sangrante que tiene toda esa nación.
saben cual es héroe nacional de esos monos? un tal Abaroa.. un comerciante de Antofagasta boliviano como la mayoría de los habitantes de esa ciudad (exceptuando a los trabajadores shilenos que estaban llegando a ese lugar por el asunto del salitre).
que paso con este tipo? murió atrincherado en un puente y fue acribillado por el ejercito shileno.. ese won más un ciento de sus compatriotas fue el "ejercito" boliviano a los que les ganamos la guerra.. jajaja que orgullo es el que siento……
la ironía del asunto es que ese tal Abaroa es un bisabuelo de los Luksic... dueños de la cuarta parte de shile... cueck!
"Llámame anticuado, pero me gusta que un abandono sea tan imprevisto como cruel."
En Cochabamba, paseando allà por el año 1983, me tomè una foto en ese monumento, al tal Avaroa, con una leyenda que decia algo asi como "Rendirme yo ?, que se rinda tu abuela, carajo !!!", y es para ellos un hèroe...me acordè...ah, y conservo la fotito aquella...
Sabes que bolivia nunca tuvo Mar?
Aqui esta el origen de la disputa, y no se ajusta a derecho
Simón Bolívar después de independizarse Bolivia , dicta el 28 de diciembre de 1825 un decreto que otorgaba mar al país en dicho término:
" Quedará habitado , desde el 1º de enero entrante por , puerto mayor de estas provincias , con el nombre de Puerto La Mar , el de Cobija. Se arreglarán allí las oficinas pertenecientes a la hacienda pública."
Dicho decreto es posterior al utis posidetis de 1810 por lo cual , atentaba contra la delimitación de Chile , pero como era un territorio a simple vista sin importancia no pasó a mayores.
espués de la independencia de los pueblos americanos, se mantuvo el criterio de "utis posidetis", o sea, mantener las fronteras coloniales.
La antigua Audiencia de Charcas (actual Bolivia), nunca tuvo mar. Conciente de ello, Simón Bolivar, estimó necesario el establecimiento de nuevas fronteras y emitió el decreto que mencionas. Chile no se opuso, por el fuerte sentido americanista que inspiraba a los países en aquella época.
NUNCA HUBO DOCUMENTO QUE ESTABLECIERA OFICIALMENTE LA CESIÓN DE TERRITORIOS. Sólo una carta sin valor, de Simón Bolivar, y la inacción de Chile.
La ocupación de territorios por parte de Chile, durante la Guerra del Pacífico, se entiende como una REIVINDICACIÓN, motivada por la violación de un tratado por parte de Bolivia.
O sea, recuperamos lo que nos usurparon.
Hay una extensa polèmica por esto en muchos sitios. Lo que uno ignora, es porque no lo hacemos más pùblico. Digo yo...
Forever peruano : esta claro, no hay peor cosa que ir a un juicio en donde no tienes nada que ganar, y aunque sea 1 metro que nos quiten...sera una perdida.
El problema de no aceptar a la haya como corte, es desestimarla como autoridad para chile y quedar como quien dice en la mira, por ahi leia que soo por esa razon se acepto ir a a juicio, voy a leer mas al respeto
saludos
Los limites fronterizos estab delimitados , por lo cual en este caso Bolivia no tiene sustento alguno . Ahora en caso del reclamo perruno , perdon peruano , la sietuación se presenta mas dificil , ya que el staff de abogados que tienen estos weones , es mas poderoso e influyente que en nuestros , de hecho uno de los tipos fue miembro permanante de la corte hace uin tiempo atras . No se trata de resentimiento , pero por que debemos dar mar , si el mismo Evo en algun momento "dijo que ninguna molecula de gas a Chile " , cuando Argentina tuvo problemas energeticos . Nos estan cobrando los que la Sra Bachellet le prometio a Evo .
SalU2
Id like to fly,
But my wings have been so denied
Me parece que la posición Boliviana es jurídicamente débil, a menos que pretendan que la Corte de la Haya declare que un tratado internacional que fijó las fronteras entre dos países no es válido, si es así el precedente es pésimo y se acabaría la seguridad jurídica respecto de los límites fijados por tratados internacionales (por ejemplo el tratado de 1891 entre Chile y Argentina que nos costó buena parte de la Patagonia). Ahora, el punto es como abordar la aspiración de Bolivia de tener acceso al mar, no creo que la solución pase por cerrarse bajo un discurso nacionalista ni tampoco tratarle de echar la culpa a uno u otro gobierno (no se olviden algunos que un ex general cuyo nombre por suerte no recuerdo pero creo que en algún banco norteamericano tenía por apellido López, le ofreció a su colega Banzer, entre dictadores se entienden, un corredor con soberanía a Bolivia). Si Bolivia quiere mar (no sé para que la verdad porque como ya otros han dicho no es la causa de su subdesarrollo) hay que estudiar una alternativa (en lo personal, no creo que el acceso deba ser con soberanía) pero que sea beneficiosa para Chile también y obtener de ellos algo que Chile necesita: agua (el tema del río Silala no es menor) y energía, gas natural. Son recursos claves para el desarrollo del norte de Chile. Eso, ahora espero que me empapelen!!!!!
Muy asertivo y completo comentario el suyo, colega. Muy bien, hay que tirar para arriba el continente, incluyendo a nuestros hermanos bolivianos. Excelente aporte. De ahi, si que pueden salir beneficios para todos.
Vamos Chile !!!
Estimado AlbiVerde, muchas gracias por la información...me pasé toda la noche muy entretenido leyendo algo de historia...y le confieso que sus citas fueron una gran ayuda en ello como guía de fechas...por lo demás encontré un sinnúmero de tratados, juntas diplomáticas...que Dios mío!!!...que manera de haber legajos y legajos de papeles en este asunto...pero me quedó mas claro ahora, en resumidas cuentas, y por lo que leí...siempre ha sido ambiguo el tema para Bolivia...
Muchas Gracias Again!!!
...
"Vivo sin temor... a lo único que puedo temer es a los Huevones... son muchos y eligen Presidentes"
Ya que se ha hablado arto de historio (la cual me apasiona), hablemos de futuro. Hace algún tiempo leí que el acceso de Bolivia al mar representaría tan solo el 1% de crecimiento de su PIB, osea sería marginal. Por otro lado Bolivia éstá inmersa en el sistema financiero internacional, de hecho ningún banco de otro país le da un carta de crédito para sus importaciones. En la práctica las "importaciones" de Bolivia ingresan por Iquique o Perú, operando con bancos principalmente Chilenos en las operaciones internacionales.
Por otro lado tenemos a un vecino por el norte que historicamente se ha negado a siquiera tratar el tema, menos aún con una porción importante de mar en discución ante el Tribunal de la Haya y cualquier solución con Bolivia pasa necesariamente por la voluntad de Perú.
En las relaciones internacionales, no existen amigos, tan solo intereses de los paises, por lo que nos debemos preguntar en que nos beneficia la salida de Bolivia al mar, cuales son sus conpensaciones por la salida????. Si perdemos con Perú (que los más probable que ocurra), como solucionamos el tema, ya que, quedaremos con una porción menor en el extremo norte de mar.
ya...hagan sus apuestas.....creo que chile no pierde con peru......
Chile 2 - Perú 1
...Y es que el dolor, cuando es por dentro, duele más...
Despues reclaman por que las mandan castigadas a la cocina !!!!
A la vista de tales antecedentes, aunque ello sea en aquel tiempo de Chile, Capitanìa ....Bolivia como Audiencia de Charcas, Perù y el Virreynato, etc, etc. Yo, pregunto, desde hace tiempo como le consta a varios de mis amigos:
¿ Porque no se expone abiertamente esto ? A nivel internacional, de foros, de diplomacia, de informaciòn al pueblo, què se yo....es indignante cachar, despuès de tantos años, un par de siglos quizà, que estos vecinos nuestros, no nacieron con el mar al lado, como nosotros....
Increible.
Ah, Forever Dragon ; Yo tambièn he alucinado con esto, leyendo, buscando, y tratando de dar a conocer, a veces de manera sencilla, lo que a mi me parece es demasiado importante. Porque siempre hay que estar tolerando que nos digan cosas, nos amenacen quedando ellos como grandes vìctimas, en circunstancias que eso, casi todo, todo; era nuestro !!!!!
Ene-Ene :...Gracias por sus palabras amigo mio....ya nos veremos y seguiremos aquellas charlas suyas tambièn, de suyo, muy interesantes.
Continuamos, en la trinchera....
algun dia me gustaria tomar unos whiskachos conversando de estos temas con el sr. Alviverde... a mi también me apasionan.. aunque tengo una visión complemente diferente del asunto.
"Llámame anticuado, pero me gusta que un abandono sea tan imprevisto como cruel."
Para es muy simple, Lo ganado en guerra con la sagre de nuestros compatriotas no se transa.
Saludos,
como dije anteriormente.... por una salida al mar del caribe para bolivia.....
Lo ganado en la guerra, ganado y no hay mas vuelta que darle
Bueno, al parecer hay quorum. Hacemos entonces, nuestra Primera Junta Nacional de debate e intercambio de ideas històricas.
Una junta Civica. Un Cabildo abierto...
Puede ser en el Kakos Express, o en el Macciatto. O, què se yo, se aceptan propuestas para ir y juntarnos.
Saludos,
anotarse.
Me gustaría al tenor de este debate, y visto el interés...que UD. se pusiera un temita relacionado con el web de los Sres. peruanos y la demanda EN LA CORTE de la HAYA...
...
"Vivo sin temor... a lo único que puedo temer es a los Huevones... son muchos y eligen Presidentes"
bueno en bpolivia tb hay una logia , podriamos trasladar alla la discucion,,,debemos desiganar los voceros y el equipo que porveera de datos y estartegias para defender nuestra posicion de manera solida....
Lo de peru esperemos a ver si sale ochanta, ahi se nos complica la cosa es cuanto a hostigamiento...aunque hace poquito vi que decia...YO NO SOY ANTICHILENO....
3. MODIFICACIONES AL UTI
POSSIDETIS DURANTE LA REPÚBLICA HASTA 1984
3.1 Las Controversias.
Después de la Proclamación de la Independencia en la República persistió la preocupación por la ocupación efectiva del territorio. Pero de igual forma el Director Supremo, don Bernardo O´Higgins se empeñó por procurar la libertad al Perú, dado que con ello, además del sentido solidario a su pueblo, se aseguraba la expulsión de los españoles que aún mantenían ese virreinato y en Abril de 1819, ordenó el bloqueo de los puertos del Virreinato del Perú por los buques de la Armada de Chile, al mando del Almirante Cochrane, para impedir que recibieran auxilio ultramarino. Y la orden del Gobierno fue establecer el bloqueo en todos los fondeaderos del mar Pacífico desde Iquique al norte hasta los 2º 12´S. Desde Iquique al sur, los fondeaderos eran chilenos.
Con posterioridad a estas acciones navales, vino el zarpe de la Expedición Libertadora del Perú el 20 de Agosto de 1820.
En 1825, las provincias de la Audiencia de Charcas, que eran constituyentes del Nuevo Virreinato del Río de la Plata, decidieron declarar su independencia en una Asamblea reunida en Chuquisaca y originaron una nueva república, Bolivia, llamada así en honor a Simón Bolívar.
La Audiencia de Charcas era mediterránea al momento de su independencia, así lo conocían los ayer súbditos de la Corona y ahora ciudadanos de la nueva república boliviana, porque de esta forma lo explicitaba la Recopilación de las Leyes de India, instrumento político- jurídico en el cual S.M. Carlos II de España, promulgado en 1680 y vigente hasta 1810, compendió las leyes que regían sus territorios en América.
En una de sus leyes se lee que la Audiencia de Charcas no tiene costas en el mar Pacífico o del Sur. En otra ley estipula que Arica, aunque fuese del distrito de la Audiencia de Lima, cumpliera los mandamientos de los de Charcas en cuanto a la salida y entrada de pasajeros y productos de ultramar.
Esta condición mediterránea heredada, inquietó a su primer presidente don Antonio José de Sucre, quien dispuso la exploración del litoral y la recomendación fue la ensenada de Cobija, situada al sur de la desembocadura del río Loa. Pero Sucre consideró inapropiada esta solución porque el lugar era inhóspito y se encontraba muy distante del altiplano, por lo que resolvió hacer la gestión ante el Gobierno del Perú para que se le cediese Arica, ya que ese puerto cumplía con la servidumbre de salida oceánica a la Audiencia de Charcas, como disponían las Leyes de Indias. Empero, el requerimiento se encontró con la negativa del gobernante interino de Perú don Andrés Santa Cruz, boliviano de nacimiento. Luego, en 1829, el mismo Santa Cruz fue presidente de Bolivia y retomó la gestión de requerir Arica para su territorio, pero también ésta fracasó. Esto hizo que Santa Cruz reconsiderara Cobija. De hecho estableció allí un organismo litoral dependiente directamente de la capital y declaró a Cobija puerto franco.
Lo sorprendente fue que Bolivia se estableció en territorios que le pertenecían a Chile y nuestro país por distintas razones coyunturales, no pudo darle la debida atención al hecho que, por derecho era parte de la herencia hispánica.Ayudó a agravar la situación, el artículo 1º de la Constitución Política de 1833 que declaraba: "El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos y desde la cordillera de Los Andes al mar Pacífico, todas las islas adyacentes y las de Juan Fernández". Aunque hubo intentos posteriores de anular esta verdadera sentencia condenatoria sobre nuestros territorios heredados de la Corona Española, argumentando por ejemplo, que las fronteras de un país pueden ser modificadas y en consecuencia su definición no es propia de un cuerpo constitucional, la situación no fue revertida, sino más bien confirmada por declaraciones oficiales subsiguientes.
Veanlo, con calma....
http://www.ligamar.cl/revis5/29.htm
....ufffffffffffff...mucho que leer....se podria hacer un tratado en el cual chile ovbiamente tambien tenga algo que ganar....podria ser gas natural de los bolivianos......en todo caso la soberania de bolivia no es el mar....chile se sustenta por el...
http://www.youtube.com/watch?v=C5Pwh...eature=related
Veanlo aqui...
Marcadores