Cita Iniciado por ElFilosofo Ver mensaje
La diferencia, es que para la subsistencia del sistema mismo, y para que este funcione bien (o mas aún, "óptimo"), es necesario que la educación se trate como un tema aparte, porque genera externalidades invaluables.

Es la principal herramienta a favor de la movilidad social, lo cual es clave a la hora de canalizar ese esfuerzo del que ud. habla, y asi asegura que todos podamos optar a grandes o pequeños objetivos según nuestras capacidades, por otro lado asegura tambien que tanto moros como cristianos podamos tener a nuestro servicio al funcionario, mas eficiente en su puesto y no simplemente a aquel, que siendo menos esforzado, aplicado e inteligente, tuvo el dinero por meritos ajenos para pagarlo, con la consiguiente eficiencia y desarrollo que esto trae.

La educación es un tema aparte, a todos los chilenos como miembros de una sociedad común, nos importa que haya mas y mejor educación en la gente chilena. Pués de hecho la misma educación, mejor y mas, hara cultas a esas personas poco esforzadas, responsables a los flojos, y honestos a los potenciales ladrones. (Aquí hablando mas en particular a la educación en niveles bajos de edad, respecto a aquellos niños que viven en situación de "riesgo social" como tan bonito suena)

Así como por ejemplo el Banco Central, controla la oferta de papel moneda, pués se trata de algo CLAVE que hace al sistema funcionar rengueando al haber dinero injustificado dando vueltas por ahi, tampoco queremos profesionales falsos, vacíos e injustificados, no a menos que queramos seguir siendo mediocres. (lo del BC es un ejemplo totalmente hiperbólico pero sirve al punto que intento)

No se trata de eliminar el LUCRO, afán injustificado y poco realista, pero si de que la educación no puede ser tratada como un simple pedazo de pan, un vaso de Baileys, o una noche jugando Pool, como ud. señala, y que por ende debe haber un "plan" "adecuado" con respecto a este tema sensible, el cuál asegure calidad y acceso.

Respecto a todo lo demás de los estados paternalistas, concuerdo mucho en la diferencia idiosincrática que tenemos con el europeo, cosa que puede cambiar justamente con educación, sin embargo no tanto la "seguridad social", como si el accionar inescrupuloso de entidades financieras y gobiernos poco democráticos y todopoderosos han sido los causantes de estas crisis.

El sistema es clave.
Le compro...pero sólo la mitad. Concedo que el estado debe asegurar educación básica y media, gratuita y de CALIDAD y que la municipalización debe terminarse, pero en lo que dice relación con la educación superior, en mi opinión, la gratuidad y el compromiso del estado, debe ser solamente con aquellos estudiantes de excelencia...ahora pedir pase escolar para todos los días del año y las 24 horas del día, me parece una frescura, como también me parece una tremenda estupidez, que los estudiantes "cogobiernen" los establecimientos educacionales, me parece además tremendamente injusto negar el crédito fiscal para los estudiantes de institutos profesionales y CFT y otorgarlo sólo para las universidades del Consejo de Rectores.

Respecto de los estados y sistemas paternalistas, es un hecho claro que hoy están en crisis por las razones expuestas, no hay economía que los aguante en el largo plazo. Francia es la 4º economía mundial en tamaño, y ni aún así, con todo lo que produce, es capaz solventar, sin acumular déficits siderales, todos los beneficios a que estaban acostumbrados los franceses (semana laboral de 35 horas, jubilación a los 50, subsidios a la maternidad, a los estudiantes, de cesantía, etc). Sarkozy, pese a las huelgas y protestas, debió reducir o abolir muchos de esos beneficios, en una actitud muy valiente y patriótica de su parte, toda vez que de no hacerlo, el país se encaminaba, a una pronta bancarrota y crisis generalizada, algo impensable para una potencia económica. Lo más probable es que ello le cueste la próxima elección. Si Sarkozy hubiese sido algún presidente latinoamericano, tenga por seguro que no se atreve a tomar esas medidas, por miedo a perder la próxima elección y preferiría que la crisis estalle, culpando de ella a las grandes corporaciones, a los ricos o al imperialismo norteamericano. Es el mismo dilema, en que hoy están inmersos España, Grecia, Portugal, Dinamarca e Irlanda, y como dice Adulto Joven, hoy todos ellos estirando a la mano a Alemania, para que les pase plata.